Desde el año 2026, todas las empresas y autónomos estarán sujetos a emitir sus facturas utilizando un software certificado conforme al sistema Verifactu, promovido por la Agencia Tributaria.

Verifactu forma parte del plan para hacer la facturación más transparente, trazable y segura, evitando errores o modificaciones que puedan alterar la contabilidad.

Detrás de esta medida está la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, que da origen a un modelo donde los negocios podrán enviar sus registros de facturación de forma automática y voluntaria a Hacienda.

Los centros deportivos y gimnasios no están exentos. Por eso, deben adaptarse a tiempo, revisar su sistema actual, elegir herramientas certificadas y asegurarse de cumplir con todos los requisitos antes de la fecha límite.

Si todavía no tienes claro qué es Verifactu o cómo puede afectar a tu gestión diaria, este post te resultará útil.

¿Qué es Verifactu?

Antes de que nos adentremos en el tema de qué es Verifactu, es importante definir dos conceptos que pueden causar confusión: SIF y Verifactu.

Los Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) son los programas o softwares que las empresas y autónomos usarán para emitir sus facturas conforme a la nueva normativa. Estos sistemas garantizan que los datos de cada factura sean seguros, inalterables y trazables, lo que significa que la información queda protegida y no puede modificarse una vez creada.

Dentro de este marco aparece Verifactu, una modalidad específica de los SIF que permite que los registros de facturación se envíen automáticamente a la Agencia Tributaria en el momento en que se emite la factura.

En pocas palabras, Verifactu es el nuevo modelo de facturación electrónica impulsado por la Agencia Tributaria. Su finalidad es reforzar el control fiscal y prevenir el fraude, pero también modernizar y digitalizar la gestión contable de los negocios, haciéndola más sencilla y transparente.

Con este sistema, todas las facturas deberán generarse desde un software certificado, capaz de registrar y proteger los datos sin posibilidad de modificación. Esto conlleva que no sean válidas las facturas creadas manualmente en Word o Excel, algo que es muy común entre autónomos y pequeñas empresas.

Además, cada factura incluirá un código QR y un identificador único, lo que permitirá comprobar fácilmente si ha sido enviada correctamente a Hacienda.

¿Qué características tiene el sistema Verifactu?

El sistema Verifactu obliga a que los programas de facturación cumplan con una serie de requisitos técnicos que garanticen la fiabilidad y trazabilidad de la información.

Cada software deberá contar con una declaración responsable que confirme su conformidad con el reglamento y la orden ministerial correspondiente.

Entre las exigencias destacan:

  • Crear un registro único cada vez que se emita, anule o modifique una factura.
  • Garantizar la integridad, legibilidad y conservación de todos los registros de facturación.
  • Permitir el envío automático a la Agencia Tributaria, opción que constituye la modalidad Verifactu.
  • Registrar los eventos y acciones que se produzcan en el sistema, manteniendo un historial seguro e inalterable.

¿A quién afecta la nueva normativa Verifactu?

El sistema Verifactu será obligatorio para todos los contribuyentes que desarrollen actividades económicas en España, tanto si tributan por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) como por el Impuesto sobre Sociedades.

Es decir, autónomos, pymes y grandes compañías, sin importar el sector, deberán utilizar un software de facturación adaptado y certificado.

Si emites facturas, tendrás que cumplir con Verifactu.

Pero, como siempre, hay algunas excepciones.

Este sistema no será aplicable en los territorios forales (Navarra y País Vasco), ya que cuentan con su propia normativa fiscal. Tampoco afectará a las empresas que ya están acogidas al Suministro Inmediato de Información (SII).

¿Cuándo entra en vigor Verifactu?

A partir de 2026, todas las personas y empresas obligadas a emitir facturas deberán tener operativos sus Sistemas Informáticos de Facturación (SIF), es decir, los programas o softwares de facturación adaptados a los requisitos de Verifactu.

El 29 de julio de 2025 empezó el periodo de adaptación para los desarrolladores de software, los cuales deben cerciorarse de que sus programas si cumplen con todos los requisitos técnicos y legales establecidos por Hacienda.

A partir de allí, se marcan dos fechas importantes:

  • 1 de enero de 2026: Es obligatorio para aquellas empresas que tributan por el Impuesto sobre Sociedades.
  • 1 de julio de 2026: se ampliará para el resto de empresas y autónomos.

¿Cómo se identificarán las facturas bajo el sistema Verifactu?

Cada factura emitida bajo el sistema Verifactu contará con elementos específicos que permiten verificar su autenticidad y trazabilidad:

  • Código QR, que incluirá los datos identificativos de la factura y permitirá su lectura inmediata.
  • Leyenda visible en la factura, indicando que ha sido generada mediante un sistema de emisión de facturas verificables, con la mención “VERI*FACTU”.
  • Posibilidad de envío automático de la información a la Agencia Tributaria a través del propio software o mediante la lectura del código QR.
  • Registro de respaldo, que conservará un historial completo de todas las facturas y de los eventos asociados a cada una de ellas.

¿Cuándo se considera que no estás cumpliendo con Verifactu?

La Agencia Tributaria entiende que se está incumpliendo con Verifactu cuando una empresa o autónomo no garantiza la veracidad, trazabilidad o seguridad de sus facturas.

En la práctica, esto puede ocurrir en situaciones como estas:

  • Se usa un software de facturación no certificado o que no cumple los requisitos legales.
  • Se emiten facturas fuera del sistema, por ejemplo, en Word o Excel.
  • Se modifican o borran facturas ya emitidas sin dejar rastro.
  • No se guardan correctamente los registros o no pueden leerse si la AEAT los solicita.
  •  Se manipula un software certificado, alterando su funcionamiento.
  • Se crea o vende software fraudulento que permita cambiar datos o llevar contabilidades paralelas.
  • Se comercializa el software sin contar con certificación oficial o sin la declaración correspondiente.

¿Qué sanciones se pueden imponer no cumplir con Verifactu?

Las sanciones por incumplir con la normativa Verifactu se encuentran establecidas en el artículo 201 bis de la Ley General Tributaria (LGT), introducido por la Ley 11/2021 de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Sanciones para los fabricantes o distribuidores de software

De acuerdo con el apartado 1 del artículo 201 bis de la Ley General Tributaria, los fabricantes, productores o distribuidores de software de facturación serán sancionados cuando sus programas no cumplan los requisitos técnicos exigidos o permitan que se manipulen los registros contables.

En concreto, la sanción para estos casos es una multa pecuniaria fija de 150.000 euros por cada ejercicio económico y por cada tipo de software que incumpla la normativa.

Esta sanción aplica si el programa:

  • Permite llevar contabilidades paralelas o duplicadas.
  • No registra cada una de las operaciones realizadas.
  • Registra datos distintos a los reales.
  • Permite modificar o borrar transacciones ya registradas.
  • No garantiza la integridad, trazabilidad, conservación, legibilidad o inalterabilidad de los datos.

De igual manera, se impondrá una multa pecuniaria fija de 1.000 euros por cada programa comercializado sin estar debidamente certificado o sin haber presentado la declaración responsable exigida por la normativa.

Sanciones para los usuarios: empresas o autónomos

El apartado 2 del artículo 201 bis de la Ley General Tributaria establece que también constituye infracción tributaria la tenencia o el uso de programas informáticos que no se ajusten a lo previsto en el artículo 29.2.j), es decir, aquellos que no garantizan la integridad, trazabilidad, conservación y seguridad de los registros de facturación.

En este sentido, las empresas y los autónomos pueden ser sancionados si utilizan un software que no esté debidamente certificado o si modifican un sistema ya certificado, alterando su funcionamiento y dificultando el control por parte de la Administración Tributaria.

Esta se aplicará cuando:

  • El programa no esté debidamente certificado, teniendo la obligación de estarlo.
  • El sistema se haya alterado o manipulado, impidiendo que cumpla los requisitos técnicos exigidos por la normativa.

La ley denomina esta conducta como una infracción grave y señala una multa pecuniaria fija de 50.000 euros por cada ejercicio económico en el que se haya utilizado un software no certificado o alterado.

¿Cuáles son las modalidades de los sistemas informáticos de facturación?

La normativa distingue dos modalidades válidas de sistemas informáticos de facturación, ambas reguladas por el Real Decreto 1007/2023.

La primera es la modalidad VERI*FACTU, en la que los registros de facturación se envían automáticamente a la Agencia Tributaria en el mismo momento en que se generan.
Este sistema evita cualquier posible alteración de los datos y garantiza su conservación.

Además, las facturas emitidas bajo esta modalidad pueden verificarse en la sede electrónica de la AEAT mediante el código QR incluido en cada documento.

Por otro lado, la modalidad NO VERI*FACTU no requiere el envío automático de los registros a la Agencia Tributaria, aunque sí impone mayores requisitos de seguridad, como la firma electrónica del sistema emisor y el registro de todos los eventos del software.

Las facturas generadas con esta modalidad no pueden consultarse en la sede electrónica, aunque incluirán un código identificativo y podrán comunicarse a Hacienda si esta lo solicita.

Webinar gratuito MPG + DeporWeb: expertos explican qué debes saber sobre Verifactu

Entendemos que todo lo relacionado con Verifactu puede parecer complicado en un principio.

Por eso, en MPG y DeporWeb nos hemos unido para ofrecerte un webinar, donde te explicaremos qué es Verifactu y cómo afectará esta nueva normativa a tu centro.

Durante la sesión hablaremos sobre:

  • Qué es Verifactu y por qué conviene anticiparse antes de 2026.
  • Qué ocurre si sigues utilizando Excel o programas que no cumplen la normativa.
  • Cómo adaptar tu sistema de facturación de forma fácil y segura.
  • Qué software certificado puedes utilizar.
  • Consejos útiles para automatizar tu gestión y evitar errores.

Fecha: 4 de diciembre de 2025

Hora: 13:00 h (Madrid)

Modalidad: Online y gratuita

Si diriges un gimnasio o gestionas un centro deportivo, este encuentro te ayudará a entender el cambio, tomar decisiones con seguridad y llegar preparado a 2026.  

Deja un comentario